¿De dónde surge la psicosis?, una
pregunta típica que cualquier psicólogo se podría hacer, es por eso que desde
hace siglos se ha hecho y por lo consiguiente se ha ido investigando y
descubriendo nuevas teorías a través del tiempo.
Iniciando por los antiguos griegos que
hacían mención a un estado de locura delirante con ánimo exaltado.
Soranus, ya había constatado una posible relación
entre el estado de locura delirante y la melancolía, e incluso descripción los
episodios mixtos.
Aretaeus de Capadocia, decía: "la melancolía es el
principio y parte de la manía"..."algunos pacientes después de ser
melancólicos tienen brotes de manía... de manera que la manía es una posible
variedad del estar melancólico".
Para el la melancolía
era la forma fundamental de locura, de la que derivarían las otras variedades.
Dicha melancolía era causada, según Aretaeus, por la bilis negra, la cual,
subiendo por el estómago provocaba ventosidad. Cuando se agravaba la enfermedad
se producía una afectación del cerebro, por vida simpática, dando lugar a la
aparición de la manía.
Siglos más tarde, Chiarugi en el año 1784 propuso y defendió́ la idea de que en el
curso de una misma enfermedad se pueden suceder diversos estados psíquicos. También
formulo la hipótesis en la cual él explicaba que existían 3 formas de locura:
la melancolía, la manía y la demencia.
Y en la época de 1800, Guislain, defendió la tesis según la cual era la
melancolía el fenómeno inicial. A esta seguirían la manía, las ideas delirantes
y, finalmente, la demencia.
Estas ideas fueron realmente importantes
para la psiquiatría alemana, las cuales después sirvieron para que tres autores más postularan sus teorías:
Zeller, en 1840, consideró que la melancolía era
la forma fundamental de la mayor parte de las enfermedades mentales, por lo que
demás enfermedades como la manía, la paranoia y la demencia supondrían
agravaciones sucesivas de la primera.
Unos años más tarde, Griesinger, hablaba de que existían distintas formas de
trastornos psíquicos susceptibles los cuales podían agruparse por perturbaciones
afectivas y perturbaciones del pensamiento. Las perturbaciones afectivas
precederían, normalmente, a las perturbaciones del pensamiento. La melancolía y
la manía formarían parte del primer grupo. La paranoia y la demencia, del segundo.
En 1923, Freud
decía que: "La neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y su
ello, en tanto que la psicosis es el desenlace análogo de una similar
perturbación en los vínculos entre el yo y el mundo exterior", con lo cual
no sabía si realmente estaba introduciendo algo nuevo o sólo aumentaba su
acervo de fórmulas.
Hegel |
Por ello puede decir poco después que:
"La etiología común para el estallido de una psiconeurosis o de una
psicosis sigue siendo la frustración, el no cumplimiento de uno de aquellos
deseos de la infancia, eternamente indómitos, que tan profundas raíces tienen
en nuestra organización comandada filogenéticamente. Esa frustración siempre
es, en su último fundamento, una frustración externa."
A partir de su concepción estructuralista
de la historia de la psiquiatría el concepto de “Psicosis” era utilizado como
conclusión del significante del nombre-del-padre. Por sinónimo de “enfermedad
mental”, “afección otra parte, el primero tiene como referencia a Hegel y psiquiátrica” y como concepto técnico
sustituye al viejo postula como ejemplo el personaje de Alcestis de El término de “Misántropo, de Molière locura”.
En el saber popular se califica de “loco”
a aquello que a partir de esta concepción y delimitación, se distingue
claramente de la razón, de la sensatez.
Lacan empleó el concepto de locura en diversos
sentidos vulgares, “psicosis” y “locura” han sido tomados: por ejemplo, para
referirse al amor, llegando por el lenguaje común como equivalentes, como
cuando se dice que “se está loco de amor”, es solamente la confusión del término
en el saber popular.
Pero Lacan otro de los grandes exponentes
de la psicología muestra un punto de vista distinto en su tesis doctoral,
publicada en 1932, Lacan hace un detallado estudio histórico y conceptual de
las psicosis. Informa allí del material clínico obtenido de una paciente a
quien observó durante un año y medio y a la que definitiva diagnostica una psicosis paranoica de autocastigo.
Lacan en 1932, en su tesis de doctorado “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad", Lacan aborda
la psicosis oponiéndola a la demencia: "La psicosis tomada en el sentido
más amplio, coge por contraste toda su alcance que es de fugarse de ese
paralelismo y de revelar que en la ausencia de todo déficit detectable y de
toda lesión orgánica solamente probable, existe unos trastornos mentales que
son todos unos trastornos específicos de la síntesis psíquica. Esta síntesis,
la llamamos personalidad y tratamos de definir objetivamente los fenómenos que
le son propios, fundándonos sobre su sentido humano".
Lacan |
Es en esto que la psicosis constituye un
desarrollo anormal de las tendencias de la personalidad que tiene, para Lacan,
partidas ligadas con aquella. Así se puede establecer "La
homología del delirio y de la personalidad".
Se pueden distinguir 5 teorías de la disgregación psicótica, la primera
postula una regresión a la etapa oral primaria caracterizada como pre
ambivalente, narcisista e inobjetable, la segunda habla sobre la desintegración,
trata la teoría de la esquizofrenia basada en la génesis del Yo como
proveniente de distintos núcleos que en su comienzo funcionan autónomamente y
que luego se organizan, la tercera es acerca de la disociación, que trata
de una regresión a la posición esquizoparanoide, la cuarta sostiene el punto de
vista que si bien hay una regresión esta no se
produce a la posición esquizoparanoide sino a una posición esquizoparanoide
anormal, y en la última teoría abarca la indiferencia, postula la regresión que
produce una organización primitiva.
Después de estos grandes exponentes de la
psicología y que han dado las bases a el origen de las teorías del “origen de
la psicosis” se ha ido descubriendo y
forjando nuevas teorías de psicólogos actuales como lo es, Carl Gustav Jung, psicólogo suizo que en su obra Stalking the wild pendulum, interpretó la psicosis
como causada por un complejo del inconsciente colectivo que invade al ego y
posee al individuo. Si el complejo "pudiese ser removido nuevamente
del consciente, el paciente se sentiría relajado y más normal". Como
señaló Jung: "Todos sabemos ahora que la gente posee complejos. Lo
que no sabemos muy bien, y que es más importante teóricamente, es que los
complejos pueden poseernos a nosotros".
El último golpe definitivo para el
concepto de psicosis única fue realizado, por Kraepelin,
quien, siguiendo los pasos de Kahlbaum,
estableció las bases para una clasificación de las enfermedades mentales dando
una definición de enfermedad mental muy concreta: “...estamos ante una
enfermedad cuando conocemos sus causas, sus manifestaciones, su curso y su
terminación, así́ como sus alteraciones anatómicas. Sin embargo, es de todos
conocido el fracaso de este empeño ya que ni siquiera la parálisis general
progresiva se ajustaba a este esquema...”.
Para Jaspers
en 1913, la psicosis es el resultado del
proceso de una enfermedad que se apodera del individuo, sin importar si es un
trastorno hereditario que comienza en determinado momento de la vida o un
trastorno no hereditario que comienza a serlo por una lesión exógena. Para
aspirar al rango de psicosis, el proceso patológico debía tener fuerza
suficiente para anular el desarrollo normal y la conducta manifestada ser tan
diferente como para no confundirse con una reacción exagerada ante la
experiencia cotidiana" dicho por Ban y Ucha Udabe
en 1995.
Estas son algunas de las teorías que se han ido desarrollando a través del tiempo unas manejan una base y otras son totalmente radicales, pero ahora lo único que sabemos es que, a través del tiempo se ira acertando a el verdadero origen de la psicosis.
0 comentarios:
Publicar un comentario