"Los tesoros dentro del estudio del origen de la psicosis" ( Estado de la cuestión).

jueves, 17 de octubre de 2013
Sigmund Freud
¿De dónde surge la psicosis?, una pregunta típica que cualquier psicólogo se podría hacer, es por eso que desde hace siglos se ha hecho y por lo consiguiente se ha ido investigando y descubriendo nuevas teorías a través del tiempo.

Iniciando por los antiguos griegos que hacían mención a un estado de locura delirante con ánimo exaltado.

Soranus, ya había constatado una posible relación entre el estado de locura delirante y la melancolía, e incluso descripción los episodios mixtos.

Aretaeus de Capadocia, decía: "la melancolía es el principio y parte de la manía"..."algunos pacientes después de ser melancólicos tienen brotes de manía... de manera que la manía es una posible variedad del estar melancólico".

Para el la melancolía era la forma fundamental de locura, de la que derivarían las otras variedades. Dicha melancolía era causada, según Aretaeus, por la bilis negra, la cual, subiendo por el estómago provocaba ventosidad. Cuando se agravaba la enfermedad se producía una afectación del cerebro, por vida simpática, dando lugar a la aparición de la manía.

Siglos más tarde, Chiarugi en el año 1784 propuso y defendió́ la idea de que en el curso de una misma enfermedad se pueden suceder diversos estados psíquicos. También formulo la hipótesis en la cual él explicaba que existían 3 formas de locura: la melancolía, la manía y la demencia.

Y en la época de 1800, Guislain, defendió la tesis según la cual era la melancolía el fenómeno inicial. A esta seguirían la manía, las ideas delirantes y, finalmente, la demencia.
Estas ideas fueron realmente importantes para la psiquiatría alemana, las cuales después sirvieron para que  tres autores más postularan sus teorías:

Zeller, en 1840, consideró que la melancolía era la forma fundamental de la mayor parte de las enfermedades mentales, por lo que demás enfermedades como la manía, la paranoia y la demencia supondrían agravaciones sucesivas de la primera.

Unos años más tarde, Griesinger, hablaba de que existían distintas formas de trastornos psíquicos susceptibles los cuales podían agruparse por perturbaciones afectivas y perturbaciones del pensamiento. Las perturbaciones afectivas precederían, normalmente, a las perturbaciones del pensamiento. La melancolía y la manía formarían parte del primer grupo. La paranoia y la demencia, del segundo.

En 1923, Freud decía que: "La neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello, en tanto que la psicosis es el desenlace análogo de una similar perturbación en los vínculos entre el yo y el mundo exterior", con lo cual no sabía si realmente estaba introduciendo algo nuevo o sólo aumentaba su acervo de fórmulas.
Hegel

Por ello puede decir poco después que: "La etiología común para el estallido de una psiconeurosis o de una psicosis sigue siendo la frustración, el no cumplimiento de uno de aquellos deseos de la infancia, eternamente indómitos, que tan profundas raíces tienen en nuestra organización comandada filogenéticamente. Esa frustración siempre es, en su último fundamento, una frustración externa."

A partir de su concepción estructuralista de la historia de la psiquiatría el concepto de “Psicosis” era utilizado como conclusión del significante del nombre-del-padre. Por sinónimo de “enfermedad mental”, “afección otra parte, el primero tiene como referencia a Hegel y psiquiátrica” y como concepto técnico sustituye al viejo postula como ejemplo el personaje de Alcestis de El término de “Misántropo, de Molière locura”.

En el saber popular se califica de “loco” a aquello que a partir de esta concepción y delimitación, se distingue claramente de la razón, de la sensatez.

Lacan empleó el concepto de locura en diversos sentidos vulgares, “psicosis” y “locura” han sido tomados: por ejemplo, para referirse al amor, llegando por el lenguaje común como equivalentes, como cuando se dice que “se está loco de amor”, es solamente la confusión del término en el saber popular.

Pero Lacan otro de los grandes exponentes de la psicología muestra un punto de vista distinto en su tesis doctoral, publicada en 1932, Lacan hace un detallado estudio histórico y conceptual de las psicosis. Informa allí del material clínico obtenido de una paciente a quien observó durante un año y medio y a la que definitiva diagnostica una psicosis paranoica de autocastigo.

Lacan en 1932, en su tesis de doctorado “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad",  Lacan aborda la psicosis oponiéndola a la demencia: "La psicosis tomada en el sentido más amplio, coge por contraste toda su alcance que es de fugarse de ese paralelismo y de revelar que en la ausencia de todo déficit detectable y de toda lesión orgánica solamente probable, existe unos trastornos mentales que son todos unos trastornos específicos de la síntesis psíquica. Esta síntesis, la llamamos personalidad y tratamos de definir objetivamente los fenómenos que le son propios, fundándonos sobre su sentido humano".

Lacan
Es en esto que la psicosis constituye un desarrollo anormal de las tendencias de la personalidad que tiene, para Lacan, partidas ligadas con aquella. Así se puede establecer "La homología del delirio y de la personalidad".

Se pueden distinguir 5 teorías de la disgregación psicótica, la primera postula una regresión a la etapa oral primaria caracterizada como pre ambivalente, narcisista e inobjetable, la segunda habla sobre la desintegración, trata la teoría de la esquizofrenia basada en la génesis del Yo como proveniente de distintos núcleos que en su comienzo funcionan autónomamente y que luego se organizan, la tercera es acerca de la disociación, que trata de una regresión a la posición esquizoparanoide, la cuarta sostiene el punto de vista que si bien hay una regresión esta no se produce a la posición esquizoparanoide sino a una posición esquizoparanoide anormal, y en la última teoría abarca la indiferencia, postula la regresión que produce una organización primitiva.

Después de estos grandes exponentes de la psicología y que han dado las bases a el origen de las teorías del “origen de la  psicosis” se ha ido descubriendo y forjando nuevas teorías de psicólogos actuales como lo es, Carl Gustav Jung, psicólogo suizo que en su obra Stalking the wild pendulum, interpretó la psicosis como causada por un complejo del inconsciente colectivo que invade al ego y posee al individuo.  Si el complejo "pudiese ser removido nuevamente del consciente, el paciente se sentiría relajado y más normal".  Como señaló Jung: "Todos sabemos ahora que la gente posee complejos.  Lo que no sabemos muy bien, y que es más importante teóricamente, es que los complejos pueden poseernos a nosotros".


El último golpe definitivo para el concepto de psicosis única fue realizado, por Kraepelin, quien, siguiendo los pasos de Kahlbaum, estableció las bases para una clasificación de las enfermedades mentales dando una definición de enfermedad mental muy concreta: “...estamos ante una enfermedad cuando conocemos sus causas, sus manifestaciones, su curso y su terminación, así́ como sus alteraciones anatómicas. Sin embargo, es de todos conocido el fracaso de este empeño ya que ni siquiera la parálisis general progresiva se ajustaba a este esquema...”.

Para Jaspers en 1913,  la psicosis es el resultado del proceso de una enfermedad que se apodera del individuo, sin importar si es un trastorno hereditario que comienza en determinado momento de la vida o un trastorno no hereditario que comienza a serlo por una lesión exógena. Para aspirar al rango de psicosis, el proceso patológico debía tener fuerza suficiente para anular el desarrollo normal y la conducta manifestada ser tan diferente como para no confundirse con una reacción exagerada ante la experiencia cotidiana" dicho por Ban y Ucha Udabe en 1995. 

Estas son algunas de las teorías que se han ido desarrollando a través del tiempo unas manejan una base y otras son totalmente radicales, pero ahora lo único que sabemos es que, a través del tiempo se ira acertando a el verdadero origen de la psicosis. 

0 comentarios:

Publicar un comentario